jueves, 4 de abril de 2013

cultivo del sorgo



El sorgo responde favorablemente al riegoEl sorgo podría considerarse el cultivo más importante del mundo en términos alimenticios.
Constituye una parte importante de la dieta humana en África, Asia, India, Pakistán y China.
Sus usos son muy variados: se usa en la producción de forrajes para la alimentación animal, en la elaboración de bebidas alcohólicas, y como cultivo bioenergético. Hay variedades de sorgo dulce con tallos ricos en azúcares, de los que se aprovecha toda la planta para fabricar biocarburantes.
Su resistencia a la sequía y al calor lo convierte en un cultivo importante en las regiones áridas.

Características del cultivo de sorgo

El sorgo exige antes de la siembra la preparación del terreno con una labor profunda y un par de pases de cultivador, para limpiar el terreno de malas hierbas. La siembra debe comenzar 15 ó 30 días después de lo que es usual en el maíz en cada región, teniendo en cuenta el ciclo de la variedad. Es muy importante que no exista déficit hídrico ni temperaturas extremas durante el período comprendido entre la prefloración y la floración. Para la siembra se utilizan diferentes modelos de sembradoras de trigo, regulando la separación de línea a voluntad, o sembradoras de maíz equipadas con un tipo de disco adaptado al grano de sorgo.
La densidad de siembra dependerá de la calidad, del peso y tamaño de la semilla, del sistema de siembra, del ciclo híbrido elegido, de la disponibilidad de riego y del tipo de suelo. Es aconsejable una densidad de 20 a 30 plantas por m2 y una separación de líneas de entre 20 y 60 cm., utilizando densidades de plantación menores en ciclos largos de cultivo, y mayores en ciclos cortos o intermedios.
Independientemente del sistema de siembra utilizado, hay que tener en cuenta que la semilla de sorgo es bastante pequeña y tiene menos reservas que otros cereales como la soja o el maíz, por lo que debe colocarse en contacto directo con el suelo húmedo, para conseguir una rápida germinación y emergencia. El éxito del cultivo de sorgo depende en gran medida de ello. No hay que enterrar mucho el grano (a 2 – 4 cm de profundidad), y hay que conseguir una buena uniformidad de siembra. Con sorgos híbridos se necesitan aproximadamente 15 Kg de semilla por hectárea.
Suelo. Se desarrolla bien en terrenos alcalinos, sobre todo las variedades azucaradas que necesitan el carbonato cálcico del suelo, (éste aumenta el contenido de sacarosa en tallos y hojas). Prefiere los suelos profundos, sin un exceso de sales, con buen drenaje, sin capas endurecidas, fértiles y con un pH entre 6,2 y 7,8.
Agua. El sorgo tolera mejor la sequía y el exceso de humedad en el suelo que la mayoría de los cereales y responde muy favorablemente al riego, requiriendo un mínimo de 250mm durante su ciclo. El volumen de riego óptimo oscila entre 400-550mm. Es fundamental que el suelo tenga una adecuada humedad en el momento de la siembra para lograr una emergencia rápida y homogénea, y con ello, una buena implantación del cultivo. El punto de mayor exigencia hídrica comienza unos 30 días después de la emergencia y continúa hasta que se llenan los granos. Las etapas más críticas son las de panojamiento y floración, (si se dan deficiencias hídricas en estos momentos, se producirán mermas en los rendimientos agrícolas).

Requerimientos de agua para el cultivo del sorgo

Requerimiento en el ciclo mm
Óptimo 400-550
Conveniente 350
Mínimo 250
Temperaturas. Requiere temperaturas altas para conseguir un desarrollo normal, y es sensible a las bajas temperaturas. Para la germinación necesita una temperatura de suelo no inferior a los 18 ºC. El crecimiento de la planta no es realmente activo hasta que se sobrepasan los 15 ºC, (la temperatura óptima está en los 32ºC). Durante la floración requiere una mínima de 16ºC, ya que por debajo de este nivel se puede producir esterilidad de las espiguillas y reducción en el rendimiento del grano.

 10 de enero, 2011 en Producción agrícola

martes, 26 de marzo de 2013

Recomendaciones de manejo para optimizar productividad y persistencia de alfalfa


Autor: Ing. Agr. Darío Yenerich, Forratec Argentina S.A.
Cuando hablamos de productividad y de persistencia, nos referimos a los mismos objetivos generales del cultivo, ya que son los dos pilares de la producción y de la amortización de una pastura, (cuanto mas tiempo nos dure, menor es el costo del kg de MS producida).
Lo primero a considerar, si vamos a realizar un cultivo como la Alfalfa, que tiene un altísimo costo de implantación, es ser selectivos al momento de elegir el lote.
Tenemos que comenzar planificando por lo menos un año antes, como para poder elegir el antecesor correcto y después del mismo, poder acumular humedad como para asegurar el correcto anclaje del cultivo.
Este sería el primer punto importante a considerar, Selección del lote. En esta primera etapa, cuenta la selección del cultivo antecesor, ya que no será lo mismo realizar una alfalfa sobre una soja de segunda, sobre un maíz o sorgo picado, que sobre una moha, ya que la soja de segunda, se va muy tarde la fecha de siembra, el maíz o sorgo se llevan toda la humedad y si arrancamos con un perfil seco en profundidad, el cultivo no tendrá forma de desarrollar buenas raíces, que serán la clave de la producción mientras dure el cultivo.
Una vez definido el lote hay que realizar si o si un análisis de suelo, esto es fundamental para saber donde estamos parados, si vamos a necesitar fertilizar o no, si tenemos que corregir PH o no, etc. El Ph nos puede dar una idea del estado de ese suelo (Ph óptimo 6,6-7,2), y la provisión de Fósforo en lo posible ser superior a 20-30 ppm, igualmente la aplicación de Fósforo a la siembra, siempre es positiva, aunque el suelo esté bien provisto. Además es muy importante saber cuanto Azufre hay (óptimo entre 10-15 ppm de Sulfatos) y la Capacidad de Intercambio Catiónico (C.I.C.) en 13-20 meq/100 g. Estos datos son fundamentales para arrancar con un cultivo de alta tecnología.
Siempre y en todos los casos, es rentable la fertilización en Alfalfa, incluso en momentos de bajos precios de la producción. 
Sabiendo que lote tenemos, y que fertilizante vamos a aplicar, según el análisis, tenemos que elegir la semilla. La elección de la variedad dependerá del destino de la producción, ya que si el objetivo es producir heno o silo, (sin pastoreo), tendrá que elegir una alfalfa de grupo corto, (Grupo 6 o Grupo 7), por el contrario, si la idea es pastorear, tendrá que inclinarse a una grupo 8 o 9. Además tendrán que ver si la variedad elegida se adapta al tipo de suelo que tenemos. Igualmente, uno de los puntos mas importantes de la selección de semilla, es asegurarse que sea semilla certificada, ya que nos garantiza la pureza y la calidad física de la misma. 
El siguiente punto a tener en cuenta es la preparación del lote, durante el cual tenemos que acumular humedad, eliminar malezas y refinar la tierra para asegurar el contacto semilla-suelo. La preparación depende del tipo de máquina que tengamos y si la vamos a hacer en directa o convencional, pero en cualquiera de los dos casos tenemos que asegurar la acumulación de agua en todo el perfil. 
La siembra es el punto mas importante, si consideramos que todo lo que hicimos hasta ahora no serviría de nada si realizamos una deficiente implantación. La semilla de alfalfa es muy pequeña y eso implica que tenga pocas reservas para emerger a la superficie, por tal motivo tenemos que poner énfasis en la profundidad, la que debería estar entre 0,5 y 1,5 cm. 
La densidad es importantísima, ya que lograr el stand de plantas deseado es lo que nos marcará la durabilidad del lote. Arrancar con 400 plantas/m2 es fundamental y la forma de lograrlo es siendo eficiente en los puntos anteriores y tirando la cantidad de semilla correspondiente, no menos de 16 kg/ha y como óptimo entre 18 y 22 kg/ha. Para tirar estos kg tenemos que acercar lo máximo posible las líneas de siembra, (para disminuir la competencia entre plantas de alfalfa), lo óptimo es una máquina que siembre a 12 cm, pero como casi no hay máquinas con esa distancia, lo mejor es apuntar a una siembra cruzada, tirando la mitad de los kg en cada pasada. Esto permitirá cubrir bien el suelo, distribuyendo espacialmente las plantas de la mejor manera, compitiendo con las malezas y aumentando la cantidad de tallos por unidad de superficie, ya que al estar mejor distribuidas, están mas distanciadas y logran poner mas cantidad de tallos cada corona.
La cantidad de tallos por m2 nos dará la producción, la relación es directa, mas cantidad de tallos/m2 es igual a mayor producción.
Lograr mas plantas, con una buena distribución espacial, cubriendo lo mejor posible el suelo, significará dos cosas:
  • Mayor producción: dada por la cantidad de tallos/m2
  • Mayor persistencia: dada por la cantidad de plantas/m2
Arrancar con 400 plantas/m2 nos asegurará alta producción y gran persistencia. Eso siempre y cuando las plantas estén bien nutridas, porque una planta bien nutrida desarrolla mejor sistema radicular, se defiende mejor de enfermedades, insectos y condiciones climáticas adversas
Hay que tener en cuenta que la semilla debe estar curada con insecticidas y fungicidas para proteger las plántulas en germinación y aplicar herbicidas para liberar el lote de malezas, ya que en los primeros estadíos la muerte de plantas por competencia es muy alta, y como decíamos antes, la cantidad de plantas nos determina producción y durabilidad del lote.
Plantas bien nutridas, nos aseguran una mayor resistencia a sequía, dado por un mejor desarrollo radicular, además el mayor desarrollo radicular asegura la toma, no solo de humedad, sino de mayores nutrientes, lo cual se relaciona siempre con mayor producción de MS. 
Resumiendo: si vamos a hacer alfalfa, tenemos que hacerla bien, para asegurarnos la producción mas alta por el mayor tiempo posible, ya que si nos equivocamos en algo y nos quedamos con pocas plantas, el cultivo producirá pocos kg/ha y por menos tiempo, eso nos dará un precio del KG de MS alto y nos convendrá salir a comprar el forraje antes que producirlo, con todo lo que ello implica.
Recuerden, muchas plantas, bien distribuidas en el espacio y bien nutridas, nos asegurarán 4 años de buena producción, pase lo que pase a nuestro alrededor.

lunes, 3 de diciembre de 2012


INFORMACIÓN DEL INGENIERO JUAN LUIS BAUDINO ,  CON EL TEMA "SORGO, VARIEDADES Y DIGESTIBILIDAD" SUBIDO EL 19 DE NOVIEMBRE DEL 2012,  HABLA SOBRE LAS VENTAJAS DEL SORGO, (GRANO, SILAJE Y FORRAJERO) SUS CUALIDADES NUTRITIVAS, EL DIFERENTE USO DE LAS RESERVAS, EL USO DE GRANO Y ENJSILADO DE GRANOS HUMEDOS, ADEMÁS DEL USO DE GRANOS DE SORGO RECONSTITUIDO.

CLICK AQUI PARA VER EL VIDEO

miércoles, 21 de noviembre de 2012


P Plagas.del.Campo.Control.Biologico FL Guías de agricultura y ganadería: Plagas del Campo, Control Biologico   Trevor G. Forsythe
 Esta colección pone al alcance del agricultor, del granjero y del ganadero una serie de conocimientos, prácticos y actuales, acerca de los métodos y tecnología cuya aplicación es ya imprescindible en su actividad. Libros muy ilustrados, escritos con lenguaje asequible, claro y directo, que constituyen una auténtica guía no sólo para quien se dedique —como profesional o aficionado— a dichas tareas, sino también para los estudiantes de Formación Profesional, para quienes serán una inestimable obra de consulta.
Contenido:
 1. ¿Amigo o enemigo?
2. Los amigos del jardín
3. Los enemigos del jardín. Como controlarlos
4. Plagas de invernadero
5. Malas hierbas
6. Enfermedades de las plantas
Apéndice I. Plantas que atraen a los pájaros e insectos beneficiosos
Apéndice II. Variedades de verduras y frutales inmunes.
Índice alfabético


descarga gratis aquí  

lunes, 12 de noviembre de 2012

  VIDEO Terminación a Corral: Manejo. Darío Colombatto.
 El Ing Dario Colombatto habla sobre Terminación a corral haciendo énfasis en la recepción, acostumbramiento del animal, del rumen, y adaptación hepática. Dietas y formas de implementarlas. Y la importancia en la lectura de comederos.
da click en la imagen o directamente al link:
http://videos.engormix.com/es/20076/dariocolombatto-terminacionacorral/p0.htm

miércoles, 11 de julio de 2012

El control biológico empleando neoquetinos permite reducir el lirio acuático

AVANCE Y PERSPECTIVAS DEL CONTROL DE LIRIO ACUÁTICO EN EL DR 024 CIÉNEGA DE CHAPALA Y DR 061 ZAMORA, MICHOACÁN, MÉXICO
Ovidio Camarena Medrano*1, José Ángel Aguilar Zepeda1, Ramiro Vega Nevárez1 y Germán Bojórquez Bojorquez2.
Instituto Mexicano de Tecnología del Agua1 y Universidad Autonoma de Sinaloa2
El Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA) ha demostrado en varios distritos de riego del país, por más de una década, que el control biológico empleando neoquetinos: (Neochetina bruchi Warner y Neochetina eichhorniae Hustache) permite reducir el lirio acuático (Eichhornia crassipes (Mart.) Solms.) a densidades y coberturas que no afectan el manejo y aprovechamiento del agua. Y lo más importante, que con un adecuado seguimiento del programa, la población de lirio deja de ser problema, incluso por más de 10 años. En los distritos de riego 024 Ciénega de Chapala y DR 061 Zamora, durante 1998-2000 se demostró la factibilidad de controlar el lirio en las presas Jaripo y Urepetiro y se inició un programa de liberación y propagación de insectos. Desafortunadamente el programa no tuvo continuidad y la dinámica de los propios Módulos y Distritos de riego en la conservación de los canales y drenes, empleando maquinaria, impidieron el desarrollo necesario de los insectos para que funcionen como agentes de control de lirio. Por tal motivo, los productores siguen padeciendo de forma permanente el problema de infestación de lirio causando grandes trastornos tanto a la producción agrícola como a la población en general, al causar problemas como inundaciones y de salud (proliferación de insectos y otras plagas nocivas). Ante esta situación se plantea esta propuesta como una alternativa factible para que en un periodo de tres años se pueda reducir y mantener bajo control a lirio acuático tanto en las fuentes de abastecimiento (presas y río) como en la red de canales y drenes. No se justifica que estos distritos y la población de esta región sigan padeciendo este mal cuando existe la tecnología para evitarlo.

es muy útil además considerar las opciones que la biotecnologia tiene para todos.

USO DE PARCELAS DE CONFINAMIENTO PARA MOSTRAR LA EFICACIA DE LOS AGENTES DE CONTROL DE LIRIO ACUÁTICO Neochetina bruchi y N. eichhorniae EN INFRAESTRUCTURA DE RIEGO: UNA RESEÑA HISTÓRICA
José Ángel Aguilar Zepeda1*, Ovidio Camarena Medrano1, Ramiro Vega Nevárez1, Germán Bojórquez Bojórquez2, José Trinidad Contreras Morales3
1Instituto Mexicano de Tecnología del Agua. Paseo Cuauhnáhuac 8532, Jiutepec, Morelos. C. P. 62550. Correo: jaguilar@tlaloc.imta.mx; 2Facultad de Agronomía de la Universidad Autónoma de Sinaloa. Km 17.5, Carretera Culiacán-Eldorado, Culiacán, Sinaloa. Correo: germanbojorquez@yahoo.com; 3Banco de Agua de los Distritos 010 y 074, A. C. Federalismo y Blvd. Culiacán S/N, Col. Recursos Hidráulicos, Culiacán, Sinaloa.
La experiencia generada por más de quince años en el combate y control biológico de lirio acuático en infraestructura de riego, ha permitido establecer una metodología precisa para el manejo de los agentes de control. En todo este proceso el establecimiento de parcelas demostrativas fue fundamental. En este sentido el presente trabajo señala la estrategia que siguió la Coordinación de Riego y Drenaje del IMTA en coordinación con la Universidad Autónoma de Sinaloa y el Distrito de Riego 010 en Sinaloa, para verificar la eficiencia de los agentes de control de lirio acuático Neochetina bruchi y N. eichhorniae (neoquetinos) en tiempos cortos e investigar su comportamiento, con la finalidad de lograr la participación consciente de los productores dentro de un Programa de Control Regional, y de contribuir al conocimiento biológico y ecológico de estos organismos, mientras las liberaciones masivas y abiertas evidencian su efecto. El trabajo es histórico y abarca las acciones realizadas en los Distritos de Riego 010, Culiacán- Humaya en Sinaloa; 018, Colonias Yaquis en Sonora; 024, Ciénega de Chapala en Michoacán y 030, Valsequillo en Puebla.
Palabras clave: Neochetina bruchi, N. eichhorniae, Distritos de Riego, agentes de control biológico, parcelas demostrativas y de investigación.
 



Palabras claves. Control biológico, neoquetinos, maleza acuática